Exposición Aushchwitz - Agenda Cultural

Programa cultural

Consulta aquí las diferentes actividades culturales programadas
en torno a la exposición. Entrada gratuita.

La exposición ha sido concebida con un eminente propósito educativo y pedagógico. Así pues, durante la estancia en Nueva York de la muestra se desarrollará un programa cultural paralelo, en el que expertos de diferentes ámbitos y supervivientes de los campos nazis alemanes nos ayudarán a conocer el Holocausto desde diferentes puntos de vista.

Descubre las próximas charlas, ponencias y actividades en auschwitz.nyc.

Histórico de eventos Programa Cultural

Consulta los actos pasados de nuestro Programa Cultural

La lucha contra el olvido de Violeta Friedman

Violeta Friedman, tardaría casi 40 años tras su liberación, en enero de 1945, en hablar de lo que vivió en Auschwitz. Un silencio que solo rompió para alzar la voz contra aquellos que intentaban negar el Holocausto, con el objetivo de concienciar al mundo sobre los horrores cometidos en Auschwitz y los peligros de olvidar cómo llegó a existir.

Concierto Homenaje a las Víctimas del Holocausto

Concierto Homenaje a las Víctimas del Holocausto, a cargo de Emilio Sánchez Vázquez al violín, y Pilar Angulo en el piano. El recital realiza un recorrido musical a través de la Alemania de la primera mitad del siglo XX, centrándose en tres autores judíos que tuvieron que huir de los nazis: el violinista Fritz Kreisler; Kurt Weill y Ernst Bloch.

El legado de Ana Frank y su diario

Ana Frank fue una niña judía que, durante la Segunda Guerra Mundial, tuvo que esconderse para escapar de la persecución de los nazis. Junto con otras siete personas permaneció escondida en la “Casa de atrás”, en Ámsterdam, donde escribiría su mundialmente famoso diario.

Tras permanecer ocultos durante más de dos, Ana Frank y los demás escondidos en el “anexo secreto” fueron descubiertos y deportados a Auschwitz y otros campos nazis alemanes. De ellos, tan solo el padre de Ana, Otto Frank, sobreviviría a la guerra.

Imágenes de Auschwitz, una conferencia de Paul Salmons

A menudo, lo que creemos que sabemos sobre el pasado está determinado, en gran medida, por cómo lo «vemos» en nuestra imaginación; una idea a menudo influenciada o creada a partir de un número relativamente reducido de imágenes icónicas.

Pero, ¿cuán completa y precisa es la imagen que brindan estas fotografías?

Las víctimas españolas del nazismo

Entre 1940 y 1945, más de 9.000 mujeres y hombres españoles republicanos exiliados en Francia fueron apresados por la Alemania nazi e internados en diferentes campos de concentración. Poco más de 3.000 de ellos lograron sobrevivir alhambre, la enfermedad, el trabajo esclavo y la arbitrariedad y castigos infligidos por la SS de Hitler tras su deportación a Mauthausen, así como a otros campos, entre otros, Auschwitz. Fueron los “Spanier” de los campos nazis del Tercer Reich alemán.

Cuando desaparezcan los últimos testigos: Cómo proteger la memoria del Holocausto

Auschwitz sigue siendo hoy en día el mayor cementerio del mundo. Y ahora que los últimos supervivientes y verdugos están desapareciendo, preservar y difundir su legado es más importante que nunca; una misión que desde 1947 abandera el Museo Estatal de Auschwitz Birkenau, instalado en 1947 sobre las ruinas del que fuera el mayor campo nazi alemán.

 

Irena Sendler.
Conservar la humanidad en tiempos inhumanos

Durante el nazismo, 400.000 personas fueron hacinadas en el gueto judío de Varsovia. Sin alimentos ni cuidados sanitarios, sus habitantes estaban condenados a muerte segura. Una realidad contra la que la enfermera polaca Irena Sendler se rebeló, arriesgando su propia vida para salvar la de casi 2500 niños del gueto. Elzbieta Ficowska fue uno de estos niños que logró escapar del horror gracias a la generosidad de esta enfermera polaca.

 

Coloquio con el Superviviente de Auschwitz Marian Turski

Durante la primavera de 1943 hombres, mujeres y niños agotados por el hambre en el gueto de Varsovia se alzaron en armas contra “la solución final” y su envío a los campos de la muerte, logrando contener el asedio de las tropas de Hitler durante 27 días. Este es, sin duda, el alzamiento ante el nazismo más conocido, aunque la resistencia al Holocausto se dio en múltiples formas y lugares; una realidad que el superviviente Marian Turski explora en esta conferencia.

 

La lista de Sanz Briz – El Oskar Schindler español.

Apenas un año antes de terminar la Segunda Guerra Mundial, a mediados de 1944, Hungría albergaba la última comunidad judía de Europa que no había sido aniquilada. Sin embargo, con la invasión del Tercer Reich en marzo comenzó irremediablemente la deportación a Auschwitz de los cerca de 800.000 judíos que habían escapado hasta entonces de “Solución Final”.

Mientras, el joven diplomático Ángel Sanz Briz había quedado al frente de la legación española en Budapest, quien, por su cuenta y riesgo, haría lo imposible para salvar de una muerte segura a más de 5000 judíos.

La arquitectura del horror- Coloquio con el Profesor Robert Jan Van Pelt.

El papel de los arquitectos de la SS durante el Holocausto fue, sin duda, clave para que fuera físicamente posible cometer uno de los mayores crímenes de la humanidad. gracias a su pericia se pudo concebir y coordinar la construcción de auténticas fábricas de la muerte, tan funcionales y eficientes que en el caso de Auschwitz, un auténtico complejo con 3 campos principales y más de 40 subcampos, permitieron el asesinato sistemático de más de 1.100.000 personas. 

El Holocausto en primera persona- Coloquio con Noah Klieger, superviviente de Auschwitz.

La de Noah Klieger (1926, Estrasburgo, Francia) es una historia de dolor, de valentía y también de supervivencia; la historia de un héroe que logró sobreponerse a las circunstancias y engañar a los implacables soldados de la SS, siendo apenas un niño, con un fin: sobrevivir a la barbarie nazi para contar al mundo su testimonio y lograr que nunca vuelvan a repetirse tales atrocidades.